Fuente: imagen del autor
Esta
especie es el representante más popular del grupo de los anfibios, hasta el
punto de que cualquier persona con pocos conocimientos denomina a cualquier
anuro con el apelativo de rana (nombre vulgar de esta especie). Además, es la
especie más abundante y extendida en nuestro país, y está bien valorada
socialmente; muestra de ello es que forma parte de nuestra cultura
gastronómica. ¿Quieres saber más?
-Descripción
La rana
común es un anfibio anuro (sin cola). Una de las características que llama la
atención es su aspecto, estilizado e hidrodinámico, muy bien adaptado tanto al
salto como al buceo. Es una especie de tamaño mediano-grande, que puede llegar
a los 11 cm de longitud en las hembras. Su coloración es verde y marrón, aunque
varía bastante; tiene manchas negras a lo largo de todo el cuerpo, y una línea
vertebral verde más clara (no tiene la mancha temporal característica de las
ranas pardas). Su vientre es grisáceo.
Las
ranas tienen unos ojos bastante grandes y muy cercanos entre sí, y sus pupilas
son horizontales. El tímpano es conspicuo y los pliegues glandulares
dorsolaterales están moderadamente desarrollados; ambos son de color bronce. En
los machos, los sacos vocales son de color grisáceo y están en las comisuras de
la boca. Esta rana tiene las patas muy largas, con cuatro dedos en las
extremidades anteriores y cinco en las posteriores, en este caso unidos por
membranas interdigitales muy desarrolladas.
Su
esperanza de vida ronda los seis años, aunque lo más habitual es que vivan dos
o tres años.
Una
característica importante es su dimorfismo sexual, manifestado en el menor
tamaño de los machos, la presencia de los sacos vocales, y unas patas
anteriores más robustas (necesarias para el apareamiento). En la época de celo,
a los machos les salen unas callosidades negras en la base y cara interna del
primer dedo de las patas delanteras.
En
cuanto a las larvas, son de gran tamaño (6-7 cm), tienen una cabeza grande y
globosa de la que parte una cresta caudal, y la cola termina en punta afilada.
Su coloración es variada (verde, parda, grisácea…) al igual que los adultos; la
cola está moteada por pequeños puntos oscuros, y en la parte muscular destaca
la presencia de tres líneas oscuras longitudinales; la zona inferior del cuerpo
es blanquecina. El espiráculo está situado en el costado izquierdo, y el ano en
posición derecha. A simple vista se pueden confundir fácilmente con larvas de
sapo partero.
Fuente: internet
-Taxonomía
Clasifiación taxonómica
|
|
Filo:
|
|
Fuente:
elaboración propia
-Estatus
de conservación
Categoría global IUCN
(2008): Preocupación menor LC.
Categoría IUCN España (2002): Preocupación
menor LC.
Como se puede ver, esta especie goza de un
buen estado de conservación, aunque ya veremos más adelante algunas prácticas
que le resultan dañinas y cómo remediarlas para no afectar a las poblaciones de
esta especie y a la de muchos otros animales ligados a ella.
-Distribución
Esta especie es endémica de la península
ibérica y del sur de Francia, y aparece en zonas de hasta casi 2400 m de
altitud (Sierra Nevada).
El límite septentrional no está muy claro,
lo que sí se sabe es que no está presente en África, por lo tanto no sobrepasa
en estrecho de Gibraltar. Según diversas fuentes, ha sido introducida en las
Islas Baleares, Canarias, Azores, Madeira, e incluso se encuentra en dos
localizaciones del Reino Unido.
Fuente: imagen del autor
-Hábitat
Esta especie está muy ligada al agua, a diferencia de otros anfibios.
Prefiere ambientes con masas de agua permanente, tanto medios lóticos (con
flujo de agua continuo) como medios lénticos (agua paradas). Incluso se puede
encontrar en el interior de cuevas y en construcciones humanas donde se acumule
agua.
Su distribución parece solo verse limitada por la altitud, ya que no exige
aguas con buena calidad, pudiendo vivir en aguas eutróficas, con cierto grado
de contaminación o incluso con cierto grado de salinidad, siendo la especie de
anfibio más resistente y con menos limitaciones de la península. Su presencia
solo se ve limitada por la ausencia de agua (no le gustan los arroyos de
montaña con grandes pendientes y aguas frías).
-Alimentación
Su alimentación es bastante variada, basándose en invertebrados (dípteros
como moscas o mosquitos; coleópteros como los escarabajos; e himenópteros como
abejas u hormigas) e incluso pequeños vertebrados, como peces, aves, anfibios y
reptiles, practicando el canibalismo con ejemplares más pequeños y renacuajos
si es necesario.
Por otro lado, los renacuajos se alimentan de algas, detritos y fanerógamas
del fondo, fitoplancton y perifiton (tema que se trató en el anterior post: http://montevivo96.blogspot.com.es/2017/10/perifiton.html).
-Reproducción y desarrollo
El periodo reproductor abarca desde abril hasta julio, teniendo lugar
normalmente en masas de agua permanentes. El amplexo (forma de reproducción) es
axilar; los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años, mientras que las
hembras al año ya son fértiles. Al cortejo se relaciona uno de los cantos que
emiten los machos.
Las hembras desovan entre 2000 y 7000 huevos, que suelen enrollarse en la
vegetación o cualquier objeto que se encuentre en el agua, o reposan sobre el
fondo o flotando sobre el agua. Cada hembra puede hacer 2 o 3 puestas durante
primavera y verano.
A los 5-8 días emergen del huevo, y la metamorfosis comienza pasadas 8
semanas (algunos renacuajos pueden pasar el invierno en estado de renacuajo).
Fuente: imagen del autor
-Comportamiento
Los adultos tienen una zona de campeo y alimentación muy próxima a las masa
de agua de las que habitan, sin alejarse más de 5 metros normalmente; su forma
de defenderse es saltando al agua para esconderse en el fondo, o bien semejando
ser un sapo, adoptando posturas defensivas levantando las patas traseras,
agachando la cabeza e hinchándose de aire.
Aunque se suelen encontrar activas durante todo el año, pueden presentar
cierta reducción metabólica en invierno (hibernación, para la que se esconden
bajo piedras, troncos y cavidades cercanas al agua, o semienterradas en charcas
o riachuelos). Son diurnas y nocturnas, decreciendo su actividad las horas de
mayor insolación durante el verano, pudiendo incluso estivar (semienterradas en
el barro o bajo piedras).
Los adultos suelen localizarse en las mejores zonas de agua, compartiendo
territorio con especies de anfibios de hábitos terrestres que buscan estas
zonas para reproducirse; los subadultos suelen ocupar masas de agua temporales
de escasa profundidad y arroyos con corrientes rápidas (donde no se encuentran
los adultos); los juveniles buscan espacios sin depredadores.
-Evolución
La rana común tiene casos de hibridación con la rana ridibunda (Pelophylax ridibundus), muy extendida en
Francia. Estos descendientes no son fértiles, pero si se cruzan con alguna de
las anteriores especies “puras”, los descendientes sí son fértiles, dando lugar
a un proceso “hibridogenético”. Los ejemplares resultantes se llaman ranas híbridas
de Graf, indistinguibles de las ranas comunes y cada vez más extendidos por la
península.
Fuente: imagen del autor
-Enemigos y curiosidades
Esta rana forma parte de la alimentación de muchos animales, como aves
(cigüeñas, garzas…), mamíferos (nutria, jabalí (Galán, P.; 2015), visón), peces (lucio, black bass…), anfibios (sapo de
espuelas, canibalismo), reptiles (serpientes principalmente, como las del
género Natrix), y crustáceos
(cangrejos de río).
Como
amenazas, además de sus depredadores, pueden señalarse las pérdidas de hábitat
por sequías o construcciones humanas, la contaminación excesiva del agua, la
introducción de especies alóctonas que predan sobre ella o la desplazan, o el
problema de la hibridación citado en el apartado anterior.
Como
curiosidad, se puede decir que esta especie es la única especie autóctona de la
península ibérica que tiene un aprovechamiento comercial en el ámbito gastronómico,
teniendo cierta fama las “ancas de rana”.
Algunas
medidas que podrían favorecer sus poblaciones son la protección y restauración
de ríos y cursos de agua, estudios y seguimientos de sus poblaciones, y medidas
correctoras que reduzcan los daños causados por las actuaciones humanas.
Como
podemos ver, la rana común es una especie muy estendida por toda la península,
conocida y que parece no tener problemas serios hasta el momento. ¿Serán el
cambio climático o la nueva enfermedad que parece causar graves problemas a los
anfibios un problema en las futuras poblaciones de la rana común? El tiempo lo
dirá, de momento podemos seguir disfrutando de este maravilloso animal.
-Fuentes
Enciclopedia
virtual de los vertebrados españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC
Proyecto
Sierra de Baza. Revista Digital
Un zoo
en casa
Asturnatura
The UICN
Red List of Threatened Species
Scribd:
“Morfología de una rana”
Galán,
P.; Impacto del jabalí sobre Pelobates cultripes en un espacio protegido de
Galicia; Boletín Asociación de Herpetología de España (2015) págs. 94-99
http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE26(1)_[240]_06_Cons07.pdf
Comentarios
Publicar un comentario